Es la capital del departamento de Ancash, y se ubica en el corazón del Callejón de Huaylas. Cuenta con cómodos servicios turísticos que permiten disfrutar de una agradable estadía. Es la capital del departamento de Ancash, su altitud es de 3,080 metros sobre el nivel del mar, es una de las más importantes ciudades de la sierra del Perú.
Huaraz tiene el títulos de
LA MUY GENEROSA CIUDAD DE HUARAZ
, por su sacrificado y decidido apoyo a la causa de la Independencia de América (1824).
Tambien es conocida como la
CAPITAL DE LA AMISTAD INTERNACIONAL
Luego del sismo del 31 de Mayo de 1970, que destruyó totalmente la ciudad colonial, causando más de 10 mil muertes. Este último titulo lo obtuvo por concentrar el apoyo del mundo entero, que se volcó en un gesto de solidaridad pocas veces visto, con ayuda para los sobrevivientes del sismo.
Hoy la ciudad se proyecta en un sostenido desarrollo comercial y turístico, pues concentra el mayor porcentaje de la infraestructura turística de la zona.
Huaraz en su zona urbana cuenta con cinco (5) barrios integrados en dos distritos: Soledad, Belén, San Francisco, Huarupampa y Centenario y zonas de expansión como Los Olivos, Pedregal, Nicrupampa, Shancayán y Vichay, es una moderna ciudad con calles y avenidas amplias, plazas y parques que le dan un aspecto de urbe moderna y cómoda.
Desde todos los puntos de la ciudad se puede apreciar la Cordillera Blanca con sus imponentes nevados tropicales.
Desde Huaraz parte hacia el oeste Salvando la Cordillera Negra, una carretera afirmada que sale a la costa por la ciudad de Casma, este recorrido se hace en cuatro o cinco horas en forma cómoda.
PRINCIAPALES ATRACTIVOS TURISTICOS
MUSEO ARQUEOLOGICO DE ANCASH
Ubicado en la Av. Luzuriaga 762. Tel. (043) 72-1551. Las visitas son de Lunes a Sabado de 9:00–17:00, Domingos de 9:00–14:00. En el lugar existe una importante colección de esculturas de piedra de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas preíncas Chavín, Huarás Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimú.
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA SOLEDAD
Ubicado en la Plazuela del Señor de la Soledad. Tel. (043) 72-8878. Visitas de lunes a domingo de 8:00-13:00 y 15:00-18:00. Construido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huarás, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad, en el siglo XVI.
RESTOS ARQUEOLOGICOS DE WAULLAC
A 2 km al este de Huaraz (5 minutos en auto). Waullac es un sitio arqueológico que data de la época preínca y pertenece al período Wari (600 d.C). Se trataría de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que asemejan pequeños nichos.
LAGUNA DE CHURUP
A 28 km al este de Huaraz (1 hora y 30 minutos en auto), se llega hasta la localidad de Pitec; desde allí se camina por unas 2 horas más. La laguna está rodeada de queñuales, quisuares e ichu. En los alrededores se pueden observar especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos monteses y diversas especies de aves, como los patos silvestres.
RESTOS ARQUEOLOGICOS DE WILLCAHUAIN E ICHIC WILLCAHUAIN
A 7 km al noreste de Huaraz(35 minutos en auto o 3 horas a pie). Es una muestra de la arquitectura Wari, que se desarrolló en lo que ahora llamamos Horizonte Medio (700 a.C - 100 d.C). Los edificios presentan una red de galerías en su interior y fueron usados como espacios para ofrendas.
PARQUE NACIONAL HUASCARAN
Existen diversas entradas al parque, según el interés de los visitantes. Variantes, entre las que destacan el ingreso por el sector Llanganuco, donde se hallan las lagunas Chinancocha (de un hermoso color turquesa) y Orconconcha; y el ingreso por el sector Carpa, que permite el acceso al nevado Pastoruri.
El Parque fue creado en 1975, con la finalidad de conservar la flora y la fauna silvestre, formaciones geológicas, restos arqueológicos y bellezas escénicas y fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Dentro de sus 340.000 ha, que comprenden casi toda la Cordillera Blanca, se puede apreciar una gran variedad de especies vegetales altoandinas, como la Puya Raimondi en las zonas de Quesque y Pumapampa (cuya inflorescencia es considerada la más grande del reino vegetal y una vez que florece, muere) y los queñuales en las lagunas de Llanganuco.
Entre las 296 lagunas que posee el parque resaltan las de Parón, Cullicocha, Llanganuco, Auquiscocha, Rajucolta, Querococha y Cuchillococha. De sus 663 glaciares destacan el Huascarán (6768 msnm), el Huandoy (6395 msnm), el Chopicalqui (6354 msnm), el Hualcán (6122 msnm) y el Alpamayo (5947 msnm).
Entre los animales destacan el oso de anteojos, la taruca y el cóndor andino (las tres especies en peligro de extinción), el puma, el venado, el gato andino y una diversidad de aves.
El Callejón de Huaylas.-
es un lugar paradisíaco, y se llama así a la sección central del valle andino formado por el río Santa, encerrado entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra; posee un excelente clima todo el año; fue la cuna de grandiosas civilizaciones milenarias, destacando la cultura Chavín. La ciudad base para conocer esta zona es Huaraz. El paisaje de la Cordillera Blanca, al este del valle, con montañas de cumbres nevadas y lagunas de aguas azul turquesa, al pie de los nevados, y poco más abajo, cerca del río Santa, pueblos y villas andinas, de agricultores y pastores hacen de este lugar un destino único en el Perú.
El valle del Santa, tiene una elevación promedio de 3,000 m.s.n.m. (9,842 pies) y el curso de sus aguas sigue de sur a norte. Sus tierras son muy ricas para la agricultura, frutales y sembríos de flores hacen del campo un lugar de perfumado aroma y bellos colores. Actualmente nuevos proyectos mineros han activado su vida económica.
En la Cordillera Blanca se encuentra el pico más alto del Perú, el Huascarán de 6,746 m.s.n.m. (22,132 pies), el Alpamayo es considerado como el nevado más bello del mundo por su casi perfecta forma piramidal.
Para todos aquellos que les gusta escalar montañas, ascensos a nevados, esquí sobre nieve, el canotaje (rafting), trekking, ciclismo de montaña, descensos en parapente, tienen en el Callejón de Huaylas inmensas posibilidades de encontrar los mejores y mayores retos, a ello se suma como reto la Cordillera de Huayhuash.
Visitando el Callejón de Huaylas y Huaraz
El mejor punto de partida para conocer todos los atractivos del Callejón de Huaylas es la ciudad de Huaraz, y se llega a ella por carretera normalmente desde Lima, ya que no existen vuelos regulares. El viaje diurno por si sólo es toda una experiencia muy agradable por la belleza de los paisajes entre los que corre la carretera.
El tiempo mínimo recomendable para conocer esta zona es de tres días.
Parque Nacional del Huascarán:
Lugar de incomparable belleza escénica, paisajes naturales en los que destaca la Cordillera Blanca, y la fauna y flora propia de la zona, que le han valido para ser declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO.
Chavín de Huántar:
Extraordinario yacimiento arqueológico de la cultura Chavín (1,000 - 200 a.C), con una de las más brillantes arquitecturas megalíticas, y exuberantes muestras del dominio matemático y astronómico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.
Pueblos del Callejón de Huaylas:
Ciudades, pueblos y comunidades nativas, ricos en folklore y de gente amable, insertos en verdes campos, de flores multicolores que perfuman su ambiente, los tejados rojos de sus humildes casas, le hacen un lugar sin paralelo alguno. Destacan los pueblos de Monterrey, Recuay, Carhuaz, Yungay y Caraz próximo al Cañón del Pato.
Comentarios